Del 26 al 30 mayo: Actividades en las bibliotecas de Ceuta

Las bibliotecas públicas de Ceuta han diseñado una agenda cultural diversa para este mes de mayo, con actividades que incluyen presentaciones de libros, mesas redondas y encuentros culturales. Tanto la Biblioteca Pública Adolfo Suárez como la Biblioteca Pública Miguel Ángel Blanco o el Centro Cultural Estación del Ferrocarril acogerán distintas iniciativas dirigidas a todos los públicos.
Con esta propuesta cultural, las bibliotecas de Ceuta consolidan su papel como espacios de divulgación y encuentro, ofreciendo alternativas culturales para todos los públicos.
Lunes 26: Biblioteca Adolfo Suárez
- 19:30 horas. Club de lectura “El Morro”. Encuentros con el autor con: Alejandro Palomas. “Un amor”, “Una vida”.
Alejandro Palomas (Barcelona, 1967) es escritor, poeta, traductor y periodista. Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Barcelona y con un máster en poética por el New College de California, ha traducido a autores como Katherine Mansfield, William Blake o Gertrude Stein, compaginando esta labor con el periodismo y la narrativa.
Su obra, de fuerte carga emocional, gira en torno a los vínculos familiares. Ha conectado con miles de lectores a través de la serie protagonizada por Amalia: Una madre, Un perro, Un amor —Premio Nadal 2018— y Una vida. También ha publicado títulos como El alma del mundo, Esto no se dice y El día que mi hermana quiso volar.
En 2016 recibió el Premio Nacional de Literatura Juvenil por Un hijo. Parte de su obra ha sido adaptada al teatro y al cine, y traducida a más de veinte idiomas. En 2022 reveló que fue víctima de abusos sexuales en su infancia, lo que le llevó a implicarse activamente en la defensa de los derechos de la infancia.
Martes 27: Biblioteca Adolfo Suárez
- 19:00 horas. XVI Jornadas sobre el medio natural de Ceuta y su entorno. “Las mariposas diurnas de Ceuta: una fauna singular”, con Yerai Monasterio León y Ruth Escobés Jiménez.
Los naturalistas Yerai Monasterio León y Ruth Escobés Jiménez centrarán su intervención en la riqueza y singularidad de las mariposas diurnas de Ceuta. Bajo el título “Las mariposas diurnas de Ceuta: una fauna singular”, ambos especialistas repasarán las especies más representativas del territorio, su distribución, hábitats y estado de conservación.
El objetivo es dar visibilidad a una parte poco conocida de la biodiversidad ceutí, pero de gran valor ecológico. También abordarán la necesidad de protección de ciertos hábitats amenazados que afectan directamente a estas poblaciones.
- 19:45 horas. XVI Jornadas sobre el medio natural de Ceuta y su entorno. Presentación del vídeo-documental "Divulgar para concienciar: el coralígeno en Ceuta" presenta Enrique Ostalé Valriberas.
El biólogo Enrique Ostalé Valriberas presentará un trabajo que busca acercar al público el valor ecológico de este ecosistema marino poco conocido pero clave en la biodiversidad del litoral ceutí.
El documental muestra imágenes inéditas del fondo marino y resalta la necesidad de proteger el coralígeno frente a amenazas como la contaminación, el cambio climático o las actividades humanas. Una propuesta divulgativa con vocación educativa y científica.
Miércoles 28: Biblioteca Adolfo Suárez
- 17:30 horas. Hora del Cuento. Sala infantil
- 18:00 horas. XVI Jornadas sobre el medio natural de Ceuta y su entorno. "Respuestas biogeográficas al cambio climático en el mediterráneo mediante la colonización africana y el repliegue europeo" con Antonio-Román Muñoz Gallego.
El biólogo y profesor Antonio-Román Muñoz Gallego abordará en su intervención cómo el cambio climático está provocando un desplazamiento en la distribución de especies en el entorno mediterráneo. Gallego, analizará cómo ciertas especies africanas colonizan nuevas zonas del norte, mientras otras europeas retroceden.
El enfoque combina ecología, biogeografía y conservación, ofreciendo claves para entender cómo Ceuta y su entorno inmediato se convierten en puntos de observación privilegiados ante estos procesos.
- 19:45 horas. XVI Jornadas sobre el medio natural de Ceuta y su entorno. La colonia de gaviota de adaouin de Ceuta: estado actual y nuevos métodos no invasivo de estudio, con José Antonio Lapeña Sarrias.
El ornitólogo José Antonio Lapeña Sarrias analizará su estado actual y los avances conseguidos con nuevos métodos no invasivos de estudio, que permiten recopilar datos sin alterar el comportamiento de las aves.
El trabajo pone el foco en una especie catalogada como vulnerable, cuyo seguimiento en zonas urbanas como Ceuta permite conocer mejor su adaptación, amenazas y evolución poblacional.
Jueves 29: Biblioteca Adolfo Suárez
- 18:00 horas. XVI Jornadas sobre el medio natural de Ceuta y su entorno. “El 10º aniversario una invasión en Ceuta: recapitulando sobre el alga asiática” Rugulopteryx Okamurae, con María Altamirano Jeschke.
La bióloga María Altamirano Jeschke, catedrática de Botánica en la Universidad de Málaga, repasará en Ceuta los diez años de expansión del alga invasora Rugulopteryx okamurae en nuestras costas. Bajo el título “El 10º aniversario de una invasión en Ceuta: recapitulando sobre el alga asiática”, su intervención analizará el impacto ecológico y económico que esta especie ha provocado en el litoral.
Altamirano, una de las principales especialistas en flora marina del país, abordará también las estrategias de control y gestión empleadas durante esta década.
- 19:45 horas. XVI Jornadas sobre el medio natural de Ceuta y su entorno. “El Mediterráneo y el Sáhara como laboratorios para estudiar las migraciones de aves rapaces” de Ugo Melone.
El Mediterráneo y el Sáhara no son solo barreras naturales: para el investigador Ugo Melone, son auténticos laboratorios al aire libre donde se puede seguir el rastro de las aves rapaces en su viaje migratorio. Especializado en el estudio de estas especies, Melone recurre a la telemetría satelital para seguir sus desplazamientos y entender los retos que enfrentan durante el cruce de estos entornos extremos.
Ambas regiones funcionan como corredores clave para miles de aves que migran entre continentes. En su intervención en Ceuta, dentro de las XVI Jornadas sobre el Medio Natural, Melone profundizará en la importancia estratégica de estas rutas y en cómo el seguimiento científico puede ayudar a conservar especies amenazadas.
Jueves 29: Biblioteca Pública Miguel Ángel Blanco
- De 18:00 a 20:00 horas. Taller de actividades culturales para niños de 8 a 10 años. Aforo 14 plazas, necesario inscribirse.
Viernes 23: Biblioteca Adolfo Suárez
- 18:30 horas. Encuentros con la autora. “Lo que oculta la noche” de May R. Ayamonte. Feria del libro 2025.
May R. Ayamonte (Ayamonte, 1993) es una autora andaluza con una trayectoria consolidada en la narrativa juvenil y contemporánea. Licenciada en Derecho, comenzó su carrera literaria a los 12 años y ha cultivado un estilo directo, con temáticas cercanas a los jóvenes, especialmente en cuestiones como la salud mental, el feminismo y las relaciones personales.
Lo que oculta la noche es su obra más reciente, publicada en 2024 bajo el sello CrossBooks (Planeta). En esta novela, Ayamonte se adentra en los rincones más oscuros de la adolescencia para hablar, sin tapujos, de la depresión, la identidad y la necesidad de mirar hacia dentro cuando todo parece derrumbarse.
La protagonista, Sofía, arrastra un vacío inexplicable. Su entorno parece perfecto, pero algo dentro de ella no encaja. A medida que se despliega la trama, se desvela una historia íntima, punzante y profundamente emocional. La novela ha sido bien recibida por el público juvenil, especialmente por su valentía al abordar temas de salud mental desde una mirada honesta y literariamente cuidada.
- 20:00 horas. Presentación del libro, “Vocablos españoles en el habla del norte de África” de Mohamed Nouri. Feria del libro 2025.
Mohamed Nouri, investigador originario de Tetuán, ha dedicado años a rastrear cómo el idioma español se ha entretejido en la vida cotidiana del norte de Marruecos. Su obra Vocablos españoles en el habla del norte de África no es un simple glosario: es un retrato vivo de una herencia que sigue latiendo en acentos, palabras y juegos de infancia.
En sus páginas no solo aparecen expresiones prestadas del castellano, sino también cómo han cambiado con el tiempo, adaptándose al árabe dialectal con nuevos usos y significados. Es un trabajo que conecta pasado y presente, y que devuelve al español su papel en la identidad cultural de muchas familias marroquíes.
Lejos del enfoque académico frío, Nouri defiende que este legado no pertenece a los libros, sino a la gente que lo usa cada día. Lo ha compartido en presentaciones en Tánger y Tetuán, y quiere que sirva para no olvidar un vínculo lingüístico que no entiende de fronteras.
Exposiciones: Biblioteca Adolfo Suárez
Exposición de Astrofotografía. Sala de usos múltiples. Organizada por la Asociación Fotográfica Miradas: “Descubriendo el Universo desde Alcaidesa”, de Jesús Arceiz García, el 20 de mayo al 3 de junio, de 09 a 14 y 16 a 21 horas.
May R. Ayamonte: una voz joven con una prolífica carrera literaria
Con tan solo 28 años, May R. Ayamonte ha consolidado una carrera literaria notable, abarcando desde la literatura juvenil hasta la novela negra para adultos. Nacida en Ayamonte (Huelva) en 1996 y residente en Granada, comenzó su andadura literaria a los 12 años y ha mantenido una producción constante desde entonces.
Hasta la fecha, ha publicado al menos 11 obras: Amor más allá de la unicidad (2010), Iris (2011), Infinite (2013), Besos entre líneas (2016, coescrito con Esmeralda Verdú), De nadie (2017), Contra corriente (2018), Mar profundo (2021), Las niñas salvajes (2022), Las aguas sagradas (2023), Los hijos malditos (2024) y Lo que oculta la noche (2025).
Su versatilidad y compromiso con temas contemporáneos han resonado especialmente entre el público joven. En otras ferias como la de Granada ha congregado colas para la firma de ejemplares, reflejo de su creciente influencia en el panorama literario juvenil.